Novedades de la robótica para 2025

(Publicado el: 17/02/2025)

Gracias a los avances tecnológicos, la robótica ha dejado de ser una visión futurista para convertirse en una herramienta esencial tanto en las empresas como en la vida cotidianaDe acuerdo con un informe de MarketsandMarkets, el mercado global de la robótica alcanzará los 74,1 mil millones de dólares en 2026, impulsado principalmente por la demanda en sectores como la manufactura y la salud. Su capacidad para automatizar procesos, mejorar la eficiencia y asumir tareas repetitivas o peligrosas está impulsando su adopción en sectores clave como la salud, donde los robots quirúrgicos como Da Vinci revolucionan la medicina, y la logística, con sistemas como los de AutoStore que optimizan la gestión de almacenes. Este impacto creciente refleja cómo la robótica se está consolidando como un pilar de la innovación tecnológica. 

Robot humanoide ASIMO de Honda levantando la mano en un entorno moderno con fondo de vidrio.

tipos de robots según su propósito

La robótica es una rama de la tecnología que combina ingeniería, informática y electrónica para diseñar, construir y programar robots. Estos dispositivos pueden realizar tareas de forma autónoma o controlada, replicando, complementando o incluso mejorando las capacidades humanas. Los tipos de robots según su aplicación son:

  • Robots industriales: se utilizan para automatizar procesos de producción en fábricas. Ejemplo: los robots de soldadura de ABB, que incrementan la velocidad y precisión en las líneas de montaje automotriz, ahorrando hasta un 30% de tiempo en comparación con procesos manuales.
  • Robots de servicio: diseñados para tareas específicas en sectores como la salud o la logística. Ejemplo: los robots de almacenamiento de AutoStore, que han permitido a empresas como Ocado duplicar su capacidad de procesamiento de pedidos.
  • Robots personales: orientados a facilitar la vida cotidiana, como aspiradoras robóticas (Roomba de iRobot), que han vendido más de 30 millones de unidades, o asistentes virtuales como Amazon Astro, que también ofrece vigilancia del hogar.

la robótica en las empresas

>> aplicaciones en la industria

La robótica se ha convertido en una aliada esencial para las empresas, permitiendo automatizar tareas y optimizar procesos clave en diferentes sectores industriales.

Automatización de procesos: robots que realizan tareas repetitivas con precisión, como los brazos robóticos de Fanuc en líneas de producción, que pueden realizar hasta 1500 operaciones por hora.

Incremento de la productividad: sistemas como los robots colaborativos de Universal Robots, que trabajan junto a humanos para aumentar la eficiencia en un 40% en sectores como la automoción.

Producción en fábricas: automatización de líneas de montaje para fabricar productos de alta calidad en menor tiempo, como los sistemas de ensamblaje de Tesla.

Industria agroalimentaria: drones como los de DJI Agriculture, capaces de cubrir hasta 40 hectáreas en una sola jornada de trabajo, optimizando el uso de fertilizantes y agua.

>> ejemplos de uso no industriales

Los robots están presentes en diversas áreas de trabajo, desde la logística hasta la producción, desempeñando funciones que agilizan y mejoran las operaciones empresariales.

Logística y almacenes: robots como Stretch de Boston Dynamics, diseñados para cargar y descargar camiones, pueden mover hasta 800 cajas por hora.

Transporte interno: vehículos autónomos de OTTO Motors, que han reducido los tiempos de transporte interno en un 50% en empresas como GE Appliances.

Vehículos autónomos en transporte de carga: un camión autónomo desarrollado por TuSimple completó en 2022 un recorrido de más de 1500 kilómetros sin intervención humana, demostrando el potencial de esta tecnología para optimizar tiempos y reducir riesgos en la logística de carga.

Atención al cliente: robots como Pepper, de SoftBank Robotics, utilizados en cadenas como Carrefour para guiar a los clientes y responder preguntas.

Restauración: de Bear Robotics, robots como Servi, que operan en restaurantes en Japón y EE. UU., sirviendo cientos de platos diarios con precisión.

Limpieza y mantenimiento: robots de SoftBank Robotics, como Whiz, realizan tareas de limpieza en oficinas y espacios públicos, garantizando ambientes higiénicos y seguros. Estos robots han sido implementados en aeropuertos y hospitales, donde han reducido los costos de limpieza en un 25%, según el caso de estudio de BES Cleaning.

>> beneficios para las empresas

La adopción de la robótica no solo transforma la manera en que las empresas trabajan, sino que también les permite alcanzar mayores niveles de eficiencia, calidad y seguridad.

Reducción de costes: ahorro en mano de obra, energía y materiales gracias a la automatización.

Incremento en la seguridad laboral: reducción de accidentes al delegar tareas peligrosas a robots, como los utilizados en minería para exploración subterránea. Por ejemplo, en 2023, un equipo de robots de rescate de Boston Dynamics fue crucial durante el colapso de un edificio en Turquía, accediendo a zonas peligrosas para localizar sobrevivientes y reducir el riesgo para los rescatistas humanos.

Mejora en la calidad del producto: producción uniforme con menores tasas de error.

la robótica en la vida cotidiana

>> robots en el hogar

La robótica ha dejado de ser exclusiva de la industria para convertirse en parte de la vida cotidiana, ofreciendo soluciones prácticas y mejorando la calidad de vida. 

Asistentes personales: dispositivos robóticos como Amazon Astro o robots de compañía como Buddy de Blue Frog Robotics ofrecen movilidad autónoma y capacidades avanzadas para interactuar con los miembros del hogar. Por ejemplo, Buddy no solo recuerda tareas pendientes, sino que también proporciona soporte emocional al responder con gestos amigables. Estos dispositivos están diseñados para facilitar la vida diaria y crear un entorno más seguro y conectado.

Cocina y limpieza: robots como Roborock S8, que aspira y friega simultáneamente, ahorrando horas de trabajo semanal, y Moley Robotics, que ya ofrecen sistemas automatizados capaces de cocinar platos completos de forma autónoma. Moley Robotics incluye un par de brazos robóticos que pueden replicar recetas profesionales, desde cortar ingredientes hasta emplatar con precisión. En el futuro, se espera que este tipo de dispositivos sean más accesibles, permitiendo a cualquier hogar disfrutar de comidas preparadas sin intervención humana.

Tecnología wearable y dispositivos de asistencia: exoesqueletos como los de Hyundai, que aumentan la fuerza del usuario en un 20%, ideales para personas con movilidad reducida o trabajadores en entornos exigentes.

Cuidado de personas mayores: dispositivos como ElliQ ofrecen compañía y asistencia en actividades diarias para personas mayores, ayudando a combatir la soledad y facilitar recordatorios médicos.

>> robots en servicios públicos

Educación: robots interactivos que apoyan el aprendizaje en niños y adultos. El Lycée International de Valbonne en Francia utiliza robots NAO de SoftBank para enseñar idiomas a niños, creando una experiencia más interactiva y divertida que ha incrementado su participación en un 40%. Desde Francia, esta compañía ha llevado su producto hasta más de 70 países. 

Salud: robots Xenex, que desinfectan hospitales usando luz UV, reduciendo infecciones en un 50%, o sistemas como Da Vinci que permiten a los cirujanos realizar procedimientos con una precisión sin precedentes. En hospitales como el Mayo Clinic, se han llevado a cabo más de 10 millones de cirugías asistidas con este robot, minimizando riesgos y tiempos de recuperación. En rehabilitación, dispositivos como EksoGT ayudan a pacientes en terapias físicas, permitiéndoles recuperar movilidad tras accidentes o cirugías complejas, ya utilizados en más de 270 centros de rehabilitación a nivel mundial. Mientras tanto, el robot Mirokai de Enchanted Tools, ya en uso en hospitales parisinos, redefine la asistencia sanitaria al combinar interacción con pacientes y gestión de tareas logísticas, reduciendo la carga del personal y mejorando la coordinación dentro del centro.

Entretenimiento: robots de Boston Dynamics, que ofrecen capacidades acrobáticas avanzadas para experimentos y presentaciones interactivas, han sido utilizados en shows y exposiciones para asombrar al público con su habilidad de ejecutar movimientos precisos como danzas y acrobacias.

impactos y desafíos de la robótica

>> ventajas

Mejora de la eficiencia: automatización de tareas que acelera procesos y reduce errores.

Nuevas oportunidades de empleo: creación de puestos relacionados con el diseño, la programación y el mantenimiento de robots, con una demanda creciente en sectores como la automatización industrial.

Reducción de costes: optimización de recursos al delegar tareas repetitivas o complejas a robots.

Mayor precisión y calidad: tareas realizadas con un nivel de exactitud difícil de igualar por humanos, como en la fabricación de microchips.

>> efectos sociales

Desplazamiento de empleos tradicionales: sectores como la manufactura enfrentan cambios drásticos, con un 20% de puestos automatizados en los últimos cinco años.

Acceso desigual a la tecnología: no todas las personas o regiones tienen los recursos necesarios para implementar estas innovaciones.

Decisiones automatizadas: la delegación de decisiones críticas a robots plantea dilemas éticos sobre la responsabilidad. Por ejemplo, en el caso de los vehículos autónomos como los de Tesla, surge la pregunta de cómo un algoritmo debería priorizar en situaciones de riesgo extremo, como la posibilidad de atropellar a un peatón para evitar un accidente mayor.

>> regulaciones y seguridad

Protección de datos personales: regular el manejo de información recogida por dispositivos robóticos.

Normas de seguridad: garantizar que los robots operen sin riesgos para los usuarios.

Responsabilidad legal: establecer quién es responsable en caso de fallos o incidentes relacionados con robots.

Equidad tecnológica: promover un acceso justo a estas innovaciones en todos los sectores de la sociedad.

el futuro de la robótica

El futuro de la robótica promete avances significativos que transformarán aún más la forma en que interactuamos con esta tecnología, tanto en el trabajo como en la vida cotidiana.

  • Robótica colaborativa: la robótica colaborativa ha avanzado hacia una mayor integración con tecnologías emergentes como la inteligencia artificial. Por ejemplo, los cobots de Universal Robots ahora pueden realizar tareas precisas en laboratorios médicos, automatizando el manejo de muestras biológicas con una precisión que reduce errores humanos. Además, en el sector de la logística, Amazon ha integrado robots colaborativos en sus centros de distribución para trabajar junto a empleados, optimizando las rutas y mejorando la eficiencia hasta en un 40%. En el futuro, se espera que los cobots sean más accesibles y adaptables, permitiendo su uso en pequeñas empresas y sectores creativos.
  • Integración con la inteligencia artificial: sistemas como Tesla Optimus, diseñados para tareas versátiles gracias a la inteligencia artificial, incluyendo labores domésticas y de oficina.
  • Mayor personalización: robots que permitan la customización y robots adaptados a necesidades específicas, como los de Embodied, que apoyan en terapias infantiles y acompañan a niños con autismo.
  • Interacción humano-robot: Interfaces más naturales y fluidas, como robots capaces de interpretar emociones o responder de manera empática. 
  • Miniaturización y portabilidad: dispositivos robóticos más pequeños y accesibles para tareas especializadas en diversos entornos, como los drones compactos usados para inspecciones en zonas de difícil acceso.
  • Sostenibilidad: robots desarrollados con materiales reciclables o para aplicaciones ecológicas, como la limpieza de desechos.

Conclusión

La robótica se ha consolidado como una tecnología esencial que transforma industrias, hogares y servicios. Desde robots colaborativos en fábricas hasta asistentes personales en el hogar, su impacto abarca prácticamente todos los aspectos de nuestra vida. Mirando al futuro, la integración de la robótica con la inteligencia artificial y su aplicación en áreas como la medicina, la exploración espacial y la sostenibilidad promete avances aún mayores. La clave está en cómo continuaremos adoptando y adaptándonos a esta tecnología para maximizar su potencial y afrontar los retos del mundo moderno.

×