EL METAVERSO: ENTRE REALIDAD Y FUTURO PROMETEDOR

(Publicado el: 03/03/2025)

En 2025, el metaverso se encuentra en una encrucijada. Inicialmente visto como una revolución inminente en la forma en que vivimos e interactuamos, ha tenido dificultades para cumplir con las expectativas y promesas ambiciosas. La tecnología aún enfrenta desafíos importantes, como la falta de adopción masiva, la interoperabilidad limitada y expectativas que a menudo superan la realidad actual. Como señaló Jensen Huang, CEO de Nvidia, “los mundos del futuro serán fotorrealistas, obedecerán las leyes de la física y estarán habitados por avatares humanos y seres de IA”. Sin embargo, ese futuro sigue siendo incierto: aunque algunos avances sugieren que está más cerca de lo que pensamos, persisten barreras que podrían retrasar su desarrollo completo.

En este artículo, exploraremos cómo ha evolucionado el metaverso, sus logros más importantes y los retos que enfrenta para cumplir su potencial transformador. ¿Es el metaverso una tecnología revolucionaria en pausa o una idea adelantada a su tiempo? Sigue leyendo para descubrirlo.

Mujer con gafas de realidad virtual en un entorno de ciudad futurista.

La historia del metaverso

El metaverso es un concepto que nació en los años 90, popularizado por obras de ciencia ficción como Snow Crash de Neal Stephenson, que imaginaban mundos virtuales donde las personas interactuaban a través de avatares. En términos sencillos, el metaverso es un entorno digital inmersivo que combina tecnologías como realidad virtual (RV), realidad aumentada (RA) e inteligencia artificial (IA) para crear mundos virtuales persistentes. Estos espacios permiten a los usuarios interactuar en tiempo real mediante avatares personalizados, creando experiencias sociales, educativas y comerciales en un entorno completamente digital.

En su versión más avanzada, el metaverso puede considerarse como una Internet 3.0, un ecosistema virtual compartido que interconecta plataformas y aplicaciones, permitiendo a los usuarios navegar sin barreras entre distintos servicios y entornos virtuales.

A lo largo de la última década, diversos avances tecnológicos han comenzado a materializar esta visión, y en 2021, empresas como Facebook apostaron firmemente por el metaverso, llegando incluso a cambiar su nombre a Meta para reflejar su compromiso con este nuevo mundo digital. Sin embargo, el metaverso aún enfrenta desafíos importantes, como la falta de adopción masiva, los altos costos y problemas de interoperabilidad entre plataformas.

En 2025, el metaverso sigue evolucionando, con la integración de tecnologías como la inteligencia artificial generativa y aplicaciones prácticas en sectores clave como educación, medicina y trabajo remoto, lo que permite a esta tecnología acercarse cada vez más a su potencial transformador.

hitos destacados del metaverso

En los últimos años, el metaverso ha dado lugar a iniciativas y plataformas que destacan por sus avances y aplicaciones innovadoras, mostrando cómo esta tecnología puede transformar diversas áreas:

  • Horizon Worlds de Meta: esta plataforma ha experimentado una evolución notable desde su lanzamiento, centrando sus esfuerzos en ofrecer experiencias inmersivas a los usuarios. En 2024, Meta introdujo herramientas avanzadas para la personalización de espacios virtuales, permitiendo a los usuarios crear entornos únicos para eventos sociales, reuniones y entretenimiento. Además, su enfoque en la accesibilidad ha impulsado un crecimiento sostenido en su base de usuarios activos, posicionando a Horizon Worlds como una de las principales plataformas del metaverso.
  • Roblox: originalmente conocida como una plataforma de juegos, Roblox ha expandido su alcance hacia áreas como la educación y la formación empresarial. Ha colaborado con instituciones educativas para ofrecer experiencias interactivas que permiten a los estudiantes aprender de manera práctica en entornos simulados. Además, empresas de todo el mundo están utilizando Roblox como una herramienta eficaz para capacitar a sus equipos en habilidades específicas, aprovechando su enfoque gamificado para mejorar la retención de conocimientos.
  • Decentraland: este espacio virtual descentralizado ha sido pionero en integrar la propiedad digital en el metaverso a través del uso de NFTs. Los usuarios pueden comprar, vender y personalizar terrenos virtuales, impulsando una economía digital activa. En los últimos años, Decentraland también ha organizado grandes eventos virtuales, como conciertos y ferias, demostrando cómo las experiencias sociales pueden prosperar en un entorno completamente digital y accesible globalmente.
  • Microsoft Mesh: centrado en el ámbito profesional, Microsoft Mesh ha transformado el trabajo remoto mediante el uso de hologramas y realidad mixta. Esta plataforma permite a los equipos colaborar en proyectos complejos en tiempo real, como si estuvieran físicamente en el mismo espacio. Empresas de sectores como ingeniería, medicina y diseño están adoptando Mesh para mejorar la productividad en reuniones y entrenamientos, destacando su potencial para optimizar la colaboración profesional en entornos virtuales.

retos y oportunidades

>> barreras actuales

  • Costes elevados y falta de accesibilidad: Los costos elevados y la falta de accesibilidad continúan siendo barreras significativas. Por ejemplo, las gafas Apple Vision Pro tiene un precio a partir de 3.499 $, lo que lo hace inaccesible para muchos consumidores.
  • Preocupaciones por la privacidad y seguridad de los datos: empresas como Meta han enfrentado críticas por su manejo de datos en el pasado, lo que genera desconfianza hacia el metaverso. La posibilidad de rastrear movimientos, expresiones faciales y patrones de comportamiento en entornos virtuales aumenta los riesgos para la privacidad.
  • Limitaciones técnicas: plataformas como Decentraland han reportado problemas de falta de fluidez en la experiencia durante eventos masivos, lo que impacta negativamente a la valoración del usuario. Además, la dependencia de equipos especializados sigue siendo un obstáculo para ampliar la adopción masiva.
  • Cambio cultural post-pandemia: el cambio cultural post-pandemia también ha afectado al uso de internet. Tras la pandemia de COVID-19, muchas personas han optado por priorizar actividades físicas y han reducido su tiempo en plataformas digitales. Esto ha generado un desafío para la adopción masiva del metaverso. Sin embargo, este contexto cultural no ha frenado el entusiasmo de los inversores hacia el metaverso, pues la pandemia también puso de manifiesto la necesidad de alternativas online a la presencialidad.

>> OPORTUNIDADES EMERGENTES

  • Integración con la IA para experiencias personalizadas: empresas como Roblox están utilizando inteligencia artificial para adaptar los mundos virtuales a las preferencias de los usuarios. Por ejemplo, la IA puede generar escenarios específicos según el comportamiento del jugador o los objetivos educativos de una experiencia.
  • Aplicaciones en educación: instituciones como la Universidad de Stanford han comenzado a experimentar con aulas virtuales en el metaverso, donde los estudiantes pueden interactuar con modelos 3D o simular experimentos complejos que serían costosos o peligrosos en la vida real.
  • Uso en salud: el Seha Virtual Hospital en Arabia Saudí, inaugurado en 2022, es el hospital virtual más grande del mundo, conectado a más de 130 hospitales en el país. Ofrece servicios especializados, incluyendo consultas de emergencia y cuidados críticos, permitiendo a pacientes en áreas remotas acceder a atención médica de alta calidad sin necesidad de desplazarse. 
  • Transformación del trabajo remoto: empresas como Accenture han implementado espacios virtuales para la colaboración entre equipos globales, reduciendo la necesidad de desplazamientos físicos y mejorando la interacción en reuniones a distancia. 

Tendencias tecnológicas para 2025

El metaverso sigue transformándose para responder a las demandas tecnológicas y sociales actuales. Con la vista puesta en 2025, esta evolución se entrelaza con innovaciones únicas que, al integrarse en sistemas más complejos, están destinadas a reinventar el panorama digital tal como lo conocemos.

>> un metaverso más flexible

  • Mayor interoperabilidad: desarrollo de estándares comunes para facilitar la interoperabilidad entre diferentes plataformas, permitiendo a los usuarios mover datos, identidades y activos digitales sin restricciones.
  • Dispositivos accesibles para todos: lanzamiento de dispositivos como las Meta Quest 3S, más asequibles y accesibles, que buscan ampliar el público que puede disfrutar de experiencias inmersivas y ganarle así la batalle a su competidor, Apple. 

>> auge de la convergencia tecnológica

  • Inteligencia artificial: permitirá experiencias más inmersivas y personalizadas, transformando la interacción digital a todos los niveles. La revolución la dará el paso de su uso individual a estar integrada en todas las capas del metaverso. 
  • Computación cuántica: esta tecnología tiene el potencial de revolucionar el metaverso al ofrecer avances significativos en el procesamiento de datos, la optimización de algoritmos y la capacidad de manejar grandes volúmenes de información en tiempo real, lo cual es esencial para entornos virtuales inmersivos.
  • Integración figital: el despegue del metaverso estará impulsado por la integración de tecnologías como el procesamiento en la nube, la conectividad 6G y el IoT, mientras que la convergencia entre lo físico y lo digital, conocida como «figital», redefinirá las experiencias inmersivas al combinar entornos virtuales con el mundo real.
  • Aplicaciones prácticas: las aplicaciones prácticas del metaverso seguirán creciendo, especialmente en eventos virtuales inmersivos, como conciertos y conferencias, y en formación profesional y académica.

>> Seguridad, sostenibilidad e inclusividad como pilares

  • Ciberseguridad avanzada: implementación de tecnologías avanzadas de protección, como el cifrado de extremo a extremo y la autenticación multifactor, para garantizar que los datos e identidades digitales de los usuarios estén protegidos en entornos virtuales. A medida que aumentan las interacciones dentro del metaverso, la necesidad de salvaguardar la privacidad y la seguridad de los usuarios se vuelve cada vez más crucial. Las plataformas deberán adoptar medidas robustas para prevenir fraudes, hackeos o la fuga de información personal sensible.
  • Sostenibilidad: la adopción de prácticas sostenibles no solo se limita al diseño de dispositivos y hardware, sino también al uso de energías renovables para las infraestructuras que soportan el metaverso. Las plataformas deberán trabajar en reducir el impacto ambiental del uso masivo de servidores, redes y almacenamiento de datos. Esto incluirá el diseño de centros de datos más eficientes energéticamente y la optimización de la huella de carbono generada por las tecnologías emergentes que alimentan el metaverso.
  • Inclusividad: a medida que el metaverso se expande, será esencial garantizar que los espacios virtuales sean accesibles para todos, independientemente de sus capacidades, edad, género o ubicación. Esto implica interfaces intuitivas y herramientas de accesibilidad como subtítulos, traducción automática y comandos de voz. En ese sentido, Meta parece inspirarse en el éxito de Apple, que con su iPhone triunfó gracias a un diseño fácil de usar, buscando acercar su metaverso a un público amplio y diverso.

Conclusión

El metaverso se perfila como una tecnología con un potencial transformador, con estimaciones que indican que su valor podría alcanzar los 900.000 millones de dólares para 2030. Este crecimiento refleja el interés y las inversiones significativas que está generando en diversas industrias.

A medida que nos acercamos a 2030, se intensifican los esfuerzos para superar los desafíos actuales del metaverso, como la falta de adopción masiva y los problemas de interoperabilidad. Las innovaciones en inteligencia artificial (IA) y computación cuántica, junto con la convergencia de lo físico y lo digital, están impulsando esta evolución. Estas tecnologías avanzadas permitirán crear experiencias más inmersivas y personalizadas, redefiniendo la forma en que interactuamos en el mundo digital en los próximos años.

×